Ud. está aquíInicio / Diciembre 2018 / Dosier / Música y medicina
Música y medicina

Las relaciones entre el arte de los sonidos y la salud humana —tanto física como mental— ha sido una inagotable fuente de debate y controversia desde los tiempos de Hipócrates. Arte sensorial por excelencia, es innegable que la música ejerce un efecto directo sobre el cuerpo y el cerebro del ser humano, y tales efectos no han dejado de explorarse e investigarse con objetivos tan dispares como puedan serlo la sanación de los enfermos o la derrota del enemigo en la guerra. En el presente dosier pretendemos, a través de los trabajos y las experiencias acumuladas de algunos músicos, profesionales y estudiosos en la materia, arrojar alguna luz sobre cuestiones tan candentes y actuales como la relación entre música y neurociencia, el estado actual de la musicoterapia o las influencias del hecho musical en los ámbitos médicos y hospitalarios. La experiencia directa de recuperación musical de un intérprete golpeado por un ictus isquémico o el estudio de las patologías que afectaron a la vida y a la trayectoria creativa de Mozart completan una propuesta mediante la cual esperamos contribuir a un debate tan apasionante como necesario.
Artículos que componen este dosier:
- Música en Vena: afinando entre jeringuillas. Por Marta Espinós.
- Música, lenguaje y neurociencia de la percepción musical. Por Yerko Ivánovic Barbeito.
- Reaprendiendo a tocar el clave tras un ictus isquémico. Por Yago Mahúgo.
- Musicoterapia. Por Mau Ziemkiewicz.
- Mozart, una vida marcada por las enfermedades. Por Blas Gil Extremera.
En la También está disponible la suscripción online (precio: 50 € / 11 números) |